Tratamiento de Cicatrices: repaso de comentarios y dudas
Surgen MUUUCHAS dudas sobre el tratamiento de cicatrices y sobre como curar y cuidar las heridas, cortes, puntos o incisiones quirúrgicas para que no dejen marca. He recibido en total más de ¡1100 consultas! en forma de comentarios aquí, y en el post con las 5 formas de tratar una cicatriz que tenemos en farmacia
También en Diferencias entre el Aceite de Argan y el de Rosa Mosqueta hay consultas sobre cual sería el mejor tratamiento de cicatrices. Dado que habéis preguntado cosas muy interesantes voy a intentar agrupar y resumir las consultas más frecuentes de los más de 900 comentarios recibidos ¡quizá puedan ser útiles a otros lectores para mejorar el tratamiento de cicatrices !
Repaso de Comentarios
1- Aún tengo la herida, costra y/o puntos ¿puedo hacer algo para que me quede la mínima marca posible? Mientras exista herida abierta lo más importante es la asepsia y mantener la herida limpia para que no se infecte. Debes aplicar un antiséptico cada 12 horas y extremar la higiene. Si la herida tiene mal aspecto, supura, aparece exsudado, sientes calor o palpitaciones debes ir al médico para que valore la necesidad de aplicar una pomada antibiótica. Si la herida se infecta la cicatrización se complica.
Además de mantener la asepsia mi consejo es para esta primera fase aplicar Fluvix, un fluido viscoso rico en factores de crecimiento epidérmico. Actúa como un potente regenerante. Se puede aplicar aunque haya puntos, sobre la costra, sobre la lesión en la piel e incluso sobre mucosas como la del perineo en el caso de una episiotomía
Si la zona afectada es de gran superficie (puede ser en el caso de quemaduras) existe una compresa de tul impregnada en Fluvix llamada Senitul. Es conveniente aplicar Fluvix hasta que la herida esté totalmente cerrada y cubierta de piel nueva (durante el primer mes y medio desde producida la lesión).
Encontrarás Fluvix y Senitul en la farmacia, aunque he recibido comentarios de pacientes que no la consiguen en las farmacias de su zona de residencia. Por eso me he decidido a ofrecerlo online en La Tienda de la Cicatriz
2- Han pasado ya 4 meses y mi cicatriz sigue rojiza o rosada ¿es normal? si lo es, normalísimo.
Las cicatrices pueden permanecer rosadas de 9 meses a 1 año después de producirse. Una cicatriz rosada es una cicatriz activa sobre la que se puede trabajar para minimizarla y mejorar su aspecto. Una cicatriz blanca indica el final del proceso de cicatrización y es por lo general una cicatriz más antigua. Ya sabes que protegerla del sol es obligatorio (o se pigmentará y se notara más).
3- ¿Cómo puedo saber si los parches son lo mejor para mi cicatriz? ¿Cuándo puedo empezar a utilizarlos ? El uso de parches está indicado en cicatrices antiguas con relieve, cuando hay un abultamiento o se han formado queloides. También en cicatrices recientes: extensas, por incisiones quirúrgicas o si tienes propensión a cicatrizar con queloides.
Hay que esperar a que la herida esté totalmente epitelizada, cerrada y cubierta por piel nueva para aplicarlos.
4– ¿Son todos los parches para cicatrices iguales o hay distintos tipos?
Hay 2 tipos de parches:
a) Parches reductores de poliuretano microporoso como Trofolastin Reductor de cicatrices, se recambian a los 5-7 días cuando empiezan a despegarse solos. Protegen del sol
b) Parches de silicona, se recambian cada 24 horas, no ofrecen protección solar.
5- Tengo un bulto/noto un abultamiento en la cicatriz ¿puedo hacer algo? Si. Lo más probable es que se deba a un queloide o a una cicatriz hipertrófica.
No está de más una visita al dermatólogo para que lo confirme. Para estos tipos de cicatrices dan muy buen resultado los parches. En el caso de no poder utilizarse por estar la cicatriz en una zona de crecimiento de vello como cejas, barba, cuero cabelludo, o por tratarse de un niño de corta edad que podría tirar del parche arrancándolo, los geles de silicona son la siguiente mejor opción.
6- Al despegar los parches Trofolastin la piel me queda roja , luego se me quita ¿es normal? Quizá los estés retirando mal.
Los parches Trofolastin son eficaces si se utilizan de forma continuada. Debes retirarlos con cuidado (y no antes de 5-7 días) desde una de las esquinas que se estén despegando vas tirando en plano horizontal con los dedos de una mano (no hacia arriba, si no hacia atrás) mientras con la otra vas sujetando el parche y moviéndola hacia atrás según despegas. Si tiras hacia arriba el parche arrastra la piel.
Si te resulta complicado retirarlos o si al hacerlo como indico sigues notando que la cicatriz se enrojece prueba con parches de silicona. Se recambian cada 24 horas y se despegan con facilidad.
7- Me ha quedado como un desnivel hacia abajo en la cicatriz. Como una hendidura o depresión, como si la piel se hubiera unido a diferente nivel. La depresión en el tejido epitelial normalmente se debe a la pérdida de una pequeña cantidad de tejido intersticial. Puede ocurrir en heridas producidas por golpes, fricción con materiales duros como una caída contra el suelo o accidentes de tráfico o en la práctica de deportes.
Al perderse tejido la piel nueva que se forma al cicatrizar se adapta al relieve que tiene debajo. Si falta tejido lo hará formando una pequeña depresión. Cuando falta tejido es fácil que el tejido cicatricial se adhiera produciendo rigidez o tensión. La recuperación es lenta por lo que hay que ser constante en los cuidados. Recomiendo aplicar Aceite de Argan todas las noches para nutrir y flexibilizar la piel evitando que se formen adherencias.
8- La cicatriz me ha quedado como en forma de agujerito, un hueco hacia dentro ¿se cerrará? Ese espacio se tiene que rellenar con tejido de abajo hacia arriba y si el perímetro interior del orificio que se originó ha cicatrizado será difícil que esto ocurra. No se trata de cerrar desde la superficie, si no de rellenar desde dentro hacia fuera.
El uso de parches puede favorecer ese proceso. Al finalizar el tratamiento, si persiste la hendidura te recomendaría visitar a un dermatológo y estudiar la posibilidad de inyectar un pequeñísimo relleno de ácido hialurónico o intentar cerrarlo con sutura intradérmica realizada por un cirujano.
9- Mi cicatriz está en la ceja ¿cómo la trato? Con Fluvix las primeras 4-6 semanas y a continuación con Aceite de Argan cada 12 horas realizando un masaje al aplicarlo. Nunca se deben aplicar parches ya que podrían atrofiar los folículos pilosos tan abundantes en esta zona. Este consejo es válido también para cicatrices en la zona de crecimiento de la barba.
10- Mi cicatriz es en el labio ¿puedo usar parches? No.
El epitelio que recubre el labio es más fino que la piel y más delicado. La proximidad a la boca y las bacterias que habitan en ella, el ser el labio una zona húmeda (saliva) y el contacto por la ingesta con líquidos y alimentos, convertirían el parche en un depósito que podría acumular bacerias y dificultaría la cicatrización.
Para heridas y cicatrices en el labio Fluvix durante las primeras 4-6 semanas y a continuación Aceite de Argán cada 12 horas con un suave masaje.
11- Mi niño/a se ha hecho un arañazo/una brecha/una herida con puntos en la cara.
La capacidad de regeneración de la piel de los niños es altísima, tranquilidad. Los parches no están indicados , el problema es que se pueden despegar si tu hijo tira de ellos y es un peligro si acabaran dentro de su boca, por lo que no es una opción válida¡¡ Puedes aplicar sobre la herida ya cerrada
- aceite de Argán o aceite de Rosa Mosqueta cada 12 horas y protección solar permanente durante el día
- gel de silicona
¡Gracias! a todos los que habéis confiado en mi criterio dejando vuestras consultas en el campo de comentarios, espero de corazón haber aportado valor y haber sido de ayuda, he respondido a todos y cada uno de vosotros con esa única intención. Ánimo, paciencia, disciplina y mucho protector solar para esas cicatrices 🙂

Carmen Torres Vila
¡Gracias por tu visita! Estoy en la farmacia y en el blog para ayudarte en lo que pueda.
Puedes dejar un comentario si te surge alguna duda o con las sugerencias que quieras hacerme.
Feliz de poder conectar contigo!!
Cuando se detiene el crecimiento de una cicatriz hipertrofia o queloide?
Creo que me está empezando a crecer una y quería saber cuando dejará de crecer y el mejor tratamiento.
Gracias
Hola Beatriz, la cicatrización tiene una duración aproximada de 18 meses. El mejor tratamiento depende de la zona donde esté la cicatriz. Si es una zona sin vello te recomiendo el uso de parches.
Tengo una cicatriz en la frente ya hace 27 días y estoy usando un stick de silicona, pero no sé si aplicarme primero el stick de silicona y luego el protector solar, o en qué orden?
Hola Gissen¡ Aplivca primero el stick de silicona. Encima aplica sin frotar y sin extender (o te llevrás la silicona) el protector solar. Utiliza gorra o sombrero e intenta que no le dé el sol¡
Hace 3 meses me operé de una cicatriz que ya tenía en la cara. La cicatriz es a 1 cm del ojo en la parte lateral. Sigue de color roja, siento una pequeña bolita cuando me doy los masajes.
Porq sigue roja la cicatriz ??
Que es esa pequeña bolita en el momento que me doy los masajes ??
Estoy usando regenex de bassa y dándome masajes. Es recomendable usar los parches ?? y de ser así cuál parche protege del sol ??? Son 4 preguntas, Ojalá ojalá me pueda ayudar.
Hola¡¡ La cicatrización es un proceso lento y largo, de media 18 meses. Las cicatrices permanecen rojas o rosadas de 3 a 10 meses, significa que aún está activa la cicatrización y forma parte del proceso normal.
La bolita que notas : no sé si te refieres a que hay una zona abultada y fija (puede ser un engrosamiento de la cicatriz, tipo queloide, o una adherencia, o un resto de tejido cicatricial de la cicatriz anterior) o que notas un cuerpo redondeado móvil que se desplaza al tacto con los dedos (quiste de grasa o similar). En cualquier caso mi consejo es que pidas cita para una revisión y que te vea el médico que te opero.
Los masajes con aceite puro de rosa mosqueta muy recomendables. Por la zona donde está la cicatriz que que el parche resultará muy incómodo.